Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco Clases de Canto Respiracion equilibrado, previniendo acciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.